Inicio » Esperas de lobo: la caza hecha a la medida de los grandes
Esperas de lobo: la caza hecha a la medida de los grandes
- Mar, 22, 2017
- cazalastmoment
- Sin comentarios.
Las esperas de lobo son una de las modalidades de caza más complicadas que existen ya que el lobo es una de las razas de animales más difíciles de cazar, tanto en batidas como en esperas. Son animales astutos con un agudo sentido del olfato y del oído, se necesitan gran habilidad y varios días para poder dar con él.
A la hora de cazar el lobo, es preciso contar con guías especializados para orientarlos en el camino hacia el éxito. El momento más idóneo para esperas es al atardecer y a lo largo de la noche ya que la actividad del lobo se acentúa al salir a cazar.
El lobo como buen cazador tiene un gran instinto siendo los lances muy rápidos para poder realizar su captura. Es importante mantenerse alerta en todo momento y permanecer atento a las indicaciones de las personas especializadas para poder realizar una buena cacería.
Es una experiencia única que se puede compartir con amigos o con otros amantes de la caza pero siempre cumpliendo con todas las normas que existen para la realización de esta práctica.
Las esperas del lobo en España
España es de las mejores zonas donde se pueden llevar a cabo, siendo la mayor zona de localización la norte y noroeste de la península ibérica donde existe una mayor concentración de lobos (Galicia, Asturias, Cantabria pero, sobre todo, Castilla y León donde existe una mayor densidad por metro cuadrado). Además de la caza, disfrutaremos también de los espectaculares paisajes que nos rodean y de la vida natural existente en la zona así como de la vida rural de los pueblos de la alta montaña y su gastronomía que destaca por su variedad, calidad y riqueza.
Las esperas de lobo se caracterizan por ser una práctica muy regulada ya que se debe contar con los permisos oportunos para practicarlas y en un espacio muy limitado (siendo el punto limítrofe el río Duero), esto se deben a que se busca la preservación de la especie.
Por ello, nuestra recomendación es que te informes de las diferentes organizaciones de eventos relacionados con esta modalidad que se realizan y que planifiques con tiempo tu viaje. Asegúrate de tener todos los permisos necesarios para poder desarrollar esta actividad y lleva tu acreditación contigo. Sigue las indicaciones de los más experimentados y disfruta de una experiencia de caza única.+
Condiciones legales
A pesar de los avances realizados por la sociedad y por las Administraciones Públicas en materia de conservación de recursos naturales y valores de biodiversidad, el lobo ibérico continúa siendo hoy la única especie emblemática que no cuenta con un censo general y de la que todavía no se tienen claras sus necesidades de protección, incluso por parte de aquellos que se ocupan de la gestión de las zonas en las que residen.
En la década de los 70, la moderna Ley de Caza estableció que el lobo fuera declarado especie cinegética y regulado por las vedas establecidas generalmente. De esta forma, se dejaba atrás el pasado del lobo como un animal perseguido y cuya captura era premiada por las Juntas Provinciales de Extinción de Animales Dañinos. Esta ley es el resultado de que el lobo ibérico lograra salir de los escasos reductos a los que había quedado limitado a lo largo de tantos años y extenderse. Es precisamente por ello, por lo que aquellos que están encargados de la gestión de la biodiversidad tienen tantos problemas para elaborar un censo real.
Tras la aprobación de la ley, muchas zonas de España se vieron mermadas, por lo que esta especie fue declarada no cazable en la década de los 80 en Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. Y es que incluso en aquellas zonas consideradas como sus “cuarteles de invierno” estuvo en una situación muy delicada durante varias décadas. Sin embargo, esto no fue suficiente para evitar que se extinguiera en la región situada al sur del Tajo. Afortunadamente, comenzó a prosperar al norte del Duero. Con lo cual, desde esta época, se estableció el Duero como la línea de la muerte, por encima de la cual su caza está permitida, mientras que al sur es una especie estrictamente protegida, con el objetivo de mantener un estado de conservación adecuado.
Afortunadamente, las condiciones que se han dado en los últimos años, entre ellas la despoblación del medio rural, han hecho que el lobo ibérico ya no sea considerada en peligro de extinción, aunque si hay ciertas zonas en las que la actividad cinegética está prohibida, como es el caso de Sierra Morena, donde si está en peligro. Para que exista una extensa población de lobos es necesario que la densidad de población sea baja y que haya una gran densidad de especies, como corzos y jabalís. Su dieta depende de dónde reside. Mientras que en Galicia se alimentan de los restos de las granjas, como pollos y cerdos, en Cantabria se alimentan de corzos, ciervos y jabalíes, y en Castilla y León de conejos y animales pertenecientes a la cabaña ganadera.
Con la expansión de las poblaciones de lobo ibérico, las esperas del lobo son cada vez más habituales. De hecho, cada año, las comunidades autónomas que cuentan con poblaciones de esta especie autorizan la caza de más de 200 ejemplares.