Mejores zonas de España para el rececho de venado

rececho de venado

Septiembre es el mes en el que, tradicionalmente, los venados, en su mayor esplendor, lucen con orgullos sus cornamentas y comienzan la campaña del celo, conocida como la berrea. El momento en que los grandes machos de los montes, reservas regionales y bosques lanzan sus bramidos con el objetivo de encontrar al mayor número de hembras posible para aparearse. Los grandes ciervos se disputan el harén, llegando incluso a chocar violentamente con sus cuernos con todos aquellos machos que intenten arrebatarle a alguna de las hembras que ha seleccionado previamente, intentando de esta forma erigirse como el macho dominante.

Así pues, durante esta época se dejan ver por los calveros del monte y escuchar bramando de forma incansable para atraer a las hembras. Un ritual que puede llegar a durar tres semanas en las que el macho dominante solamente dedicará su tiempo a dos cosas, aparearse la mayor cantidad de veces posible, tratando de cubrir a cuantas ciervas pueda reunir, y defender a su manada incluso hasta la muerte si fuera necesario. Aunque pocas veces se llega a este extremo. En el caso de que no haya habido fecundación, la hembra vuelve a ocular a los 18 días. Si el venado acierta en su empeño, la hembra quedará preñada y el venado habrá completado el ciclo con éxito, dando lugar a una nueva vida que nacerá a los 235 días aproximadamente.

Precisamente porque es cuando más se dejan ver los ciervos es por lo que esta época es ideal para los aficionados al rececho de venado. Pero también porque es el momento en que mejores trofeos pueden conseguirse. El hábitat donde podemos encontrar poblaciones de ciervo es muy variad. En España, se distinguen sobre todo cuatro zonas: Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y las regiones del norte peninsular en las que predomina el bosque.

No obstante, en Castilla y León, sin tener el potencial de venados de otras regiones como Andalucía o Extremadura, la cifra de ejemplares que se abaten cada año es considerable. Según datos de la Junta de Castilla y León, en el año 2013 se abatieron casi 7.000 ejemplares en las distintas monterías y recechos autorizados Con 4.571 ciervos cazados Soria fue la estrella. Una cifra muy alejada del resto de provincias que solamente abatieron entre 4 y 614 ejemplares. En cualquier caso, el conjunto de capturas realizadas en esta comunidad es impresionante si pensamos que hasta hace solamente 50 años el ciervo era una especie poco menos que testimonial.

Entre los destinos preferidos por los cazadores de esta comunidad, tanto a nivel regional, como nacional e internacional, se encuentra la Reserva Regional de Caza Sierra de la Culebra, situada en la provincia de Zamora. Con nada menos que 67.000 hectáreas repartidas entre las comarcas de Sanabria, Carballeda y Aliste-Tábara, esta reserva tiene el orgullo de haber conseguido algunos de los mejores trofeos de España. Un sueño para el aficionado a la actividad cinegética. Con el añadido de que estos trofeos se encuentran en terrenos abiertos, en zonas donde los venados campan a sus anchas, sin estar encerrados por vallas o alambradas. En el año 2012 se abatieron en esta reserva 14 magníficos venados, la mayoría de ellos con medalla de oro, y otros 36 sin medalla que se lograron a través de la caza selectiva. Por eso, no es extraño que esté considerada como el santuario de los grandes venados.

Además, cabe destacar que el cupo de caza de ciervos de esta Reserva se ha ido aumentando en los últimos 5 años, pasando de 16-18 machos trofeo a 25 ejemplares, gracias a la incorporación de los denominados “Trofeos atípicos o en regresión”. Trofeos que son igual de espectaculares pero que, por faltarle alguna punta en la cornamenta o presentar una asimetría muy evidente, quedan englobados en esta categoría de trofeos.